- La Conselleria programará actividades de artes escénicas, música, exposiciones y cine en Geldo y Guardamar del Segura
- El hilo conductor de la ceremonia de entrega de las distinciones se ha centrado en distintos elementos identitarios de las dos capitales culturales y la música en directo
La consejera de Cultura, Raquel Tamarit ha otorgado los reconocimientos de las capitales culturales valencianas 2023, que organiza la Generalitat. Ha estado acompañada por las corporaciones municipales de Geldo y Guardamar del Segura, entidades y asociaciones de las dos poblaciones y representantes de diferentes espacios culturales dependientes de la Conselleria, que programarán actividades en las capitales culturales valencianas (CCV) durante el próximo año. También han estado en el acto las corporaciones municipales de Aielo de Malferit y Alzira, que han contado con la distinción de CCV por la Generalitat en 2022.
La distinción de capitales culturales valencianas es un reconocimiento anual creado por Cultura de la Generalitat en 2016 con el objetivo de incentivar la vertebración de la cultura, la descentralización de la oferta cultural, la mejora de las comunicaciones entre la Generalitat y los agentes culturales del territorio valenciano y el acceso universal a la cultura por parte de la sociedad.
Según la consejera Tamarit, “iniciamos un nuevo camino de complicidades culturales con dos pueblos bien emblemáticos del norte y el sur de nuestras comarcas. Es un gozo contar con la ilusión de la gente de Guardamar del Segura y Geldo para abrir un año cultural que sitúa a ambas localidades como puntos de referencia y de creación y oferta cultural. Estamos y nos van a tener a su lado para complementar toda la programación que tienen definida, con el objetivo de que la cultura se convierta en un elemento más de atracción de visitantes y también en un motor de cohesión social para ambos municipios”.
La ceremonia ha corrido a cargo de la compañía Teatre de l’Abast, que ha dado a conocer la voz de las personas de las dos poblaciones para reivindicar la construcción de la colectividad cultural y para conocer personajes significativos de cada población. Además, la gala hizo hincapié en diferentes elementos identitarios relacionados con la historia, el patrimonio, las tradiciones, la gastronomía, los entornos naturales y algunas acciones culturales contemporáneas ligadas a la creación artística en Geldo y Guardamar del Segura. El contenido musical ha sido uno de los hilos conductores de la ceremonia con música en directo y también la colaboración de la cantante La Maria como artista invitada.
Cabe recordar que Guardamar del Segura ha sido seleccionada como capital cultural valenciana 2023 para un municipio de más de 5.000 habitantes. Con el proyecto ‘Guardamar del Segura, cultura de dunas y agua’, la localidad de la Vega Baja cuenta con una propuesta que engloba espectáculos culturales, promoción del rico patrimonio arqueológico del municipio y una extensa programación didáctica de talleres, rutas y visitas guiadas. Justamente en la parte didáctica se centra mucho en la potenciación cultural para los más pequeños con el personaje de Duna.
Guardamar del Segura es una población que dispone de un excepcional patrimonio arqueológico como son los yacimientos de la Rábita Califal y la Fonteta, así como un icono como es el busto de la Dama de Guardamar, que fue hallada en el yacimiento de Cabezo Lucero ; sin olvidar la importancia que tiene como enclave en lo que se refiere a la arqueología submarina.
En la población se ha concretado un calendario cultural, que se completará con la aportación económica que otorga Cultura de la Generalitat y los diferentes espectáculos y exposiciones que programarán los distintos espacios culturales de la Conselleria en la capital cultural valenciana 2023.
Por lo que respecta a Geldo ha sido seleccionada como capital cultural valenciana 2023 para un municipio de menos de 5.000 habitantes. Con 640 habitantes y en el corazón del Alto Palancia, Geldo se convierte en la capital cultural valenciana 2023 con un proyecto lleno de alianzas con organizaciones y colectivos culturales, así como con el resto de poblaciones de la comarca, para convertirse en un epicentro de programación cultural vertebrador bajo el lema ‘La Cultura que ConMueve’.
Las propuestas que plantea Geldo fortalecen los puentes entre educación y cultura para crear sinergias entre el vecindario, con los pueblos que le rodean y proyectarse también hacia los visitantes. Un objetivo que, con el reconocimiento como capital cultural valenciana, permitirá al pueblo del Palancia convertirse en foco de cultura y proyectar y dar visibilidad a su patrimonio como el castillo-palacio de los duques de Medinaceli, o atrayendo más público en los diferentes festivales que se llevan a cabo en la población vinculados al arte urbano, el cine, la fotografía, la literatura o la música.
Su capacidad para sumar propuestas y vertebrar la comarca mediante la actividad cultural, así como para cohesionar el tejido asociativo cultural, se ampliará con los fondos económicos que Cultura de la Generalitat destina para el reconocimiento que se le ha otorgado. Asimismo, la programación diseñada para conmemorar que es capital cultural valenciana 2023 se complementará con espectáculos, exposiciones y música que programará Cultura de la Generalitat en el pueblo.
Las capitales culturales valencianas desde 2016
Gandia fue elegida como primera CCV para el período 2017-2018. Con la incorporación de dos distinciones, una para municipios de más de 5.000 habitantes y la otra para los que tengan menos de 5.000 habitantes, Sagunto y Potries tomaron el relevo como CCV en 2018-2019; Altea y Vilafranca han tenido ese reconocimiento durante el 2020; Alcoy y Bocairent, en 2021, y Alzira y Aielo de Malferit fueron las capitales culturales valencianas en 2022.
Prensa Cultura G.V