El plan europeo de inversiones, conocido como plan Juncker, se contempla como una de las alternativas inversoras más viables para desarrollar lo que se ha venido a llamar Vía Verde de Ojos Negros II, que consiste en acondicionar y adecuar para el uso senderista y cicloturista el tramo de la antigua vía del ferrocarril minero de Sierra Menera, que va de Barracas a Ojos Negros.

Esta es una vieja reivindicación de los municipios aragoneses afectados por la actuación y un deseo incumplido de las poblaciones valencianas que atraviesa la adecuación de la antiguo vía minera realizada hace años por el Gobierno Valenciano.

El plan Juncker, dotado con 315.000 millones de euros, está dedicado a la realización de proyectos centrados especialmente en infraestructuras de transporte y de energía. El plan Juncker comprende el periodo entre 2015 a 2017. El plan busca impulsar proyectos innovadores que generen crecimiento económico en la UE. La decisión de incluir o no la adecuación de Vía Verde de Ojos Negros II entre los proyectos del Juncker será tomada a finales de la primavera.

Ojos Negros

Vía Verde a su paso por Navajas.Foto:José Plasencia.

El Gobierno de España solicitó a finales del pasado año un total de 53.000 millones de euros del plan Juncker para acometer, entre otras muchas actuaciones, el mencionado proyecto.

Pero es que además la esperada terminación de la vía verde de Ojos Negros-Sagunto se contempla en la continuidad del camino natural hacia Caminreal para enlazar con la también proyectada vía verde Calatayud, Soria y Santander en el gran eje Cantabria Mediterráneo.

Este gran eje utilizaría la actual vía verde entre Santa Eulalia del Campo y Sagunto, por lo que la Administración Central ha incluido también este proyecto, así como el de la de adecuación de otra vía Teruel-Utrillas-Zaragoza, para las obras del plan Juncker.

Todo esto daría lugar a la creación de un gran eje de vía verde y caminos naturales para unir el Mediterráneo con el Cantábrico, en el que se aprovecharía la actual vía verde existente entre Sagunto y Santa Eulalia del Campo.

Diferentes colectivos y Ayuntamientos de Teruel y de la Comunidad Valenciana han venido reclamando en los últimos años la terminación de la vía verde de Ojos Negros hasta este municipio que le da nombre a la vía y que actualmente finaliza en Santa Eulalia del Campo

Historia de la vía minera de Ojos Negros

El ferrocarril minero de Sierra Menera, explotado por la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón, comenzó a funcionar el 27 de julio de 1907 transportando el hierro de los ricos filones situados en las minas de Ojos Negros (Teruel) hacia el puerto de Sagunto.

Concebido únicamente para el transporte de mineral, su vida estuvo siempre condicionada por el nivel de actividad de su cuenca minera. El aumento de la producción fue constante, especialmente desde la puesta en marcha de la planta siderúrgica de Sagunto. La demanda de transporte sin embargo creció de tal forma, que la empresa minera comprobó que su ferrocarril estaba siendo un auténtico cuello de botella que estrangulaba sus posibilidades de expansión. Por ello comenzaron los contactos con Renfe para traspasar a esta empresa el transporte de hierro.

En 1972 se clausura el ferrocarril, aprovechando Renfe algunos tramos de Sierra Menera, en los dos extremos de la línea, para el tráfico de sus trenes de vía ancha. Poco después se levantaron las vías y su material móvil aún válido fue reutilizado por otros ferrocarriles de vía estrecha nacionales. En 2002 empezó su recuperación como vía verde, habiéndose concluido el último tramo en la primavera de 2008. Los proyectos ya en marcha prometen ampliar el recorrido hasta Sagunto y su conexión con la ciudad de Valencia.

Chelo Torrejón.