Los vecinos de Sot conmemoran hoy la consecución de la Carta Puebla

Con un taller participativo de cocina medieval en el huerto del antiguo Palacio de Sot de Ferrer comienza hoy el programa de actos conmemorativos de la Carta Puebla de Sot de Ferrer.

Y es que desde hace casi una década los vecinos de Sot de Ferrer suelen salir a la calle tal día como hoy para conmemorar el otorgamiento de la Carta Puebla a lo localidad en el año 1610, lo que no pasaría de ser una simple efeméride festiva más si no fuera por el hecho que los  soteros salen a la calle vestidos a la antigua usanza.

Emulando la moda del siglo XVII los vecinos recuerdan la efeméride ataviados con dicha indumentaria, para festejar durante todo el día la obtención del texto referencial que permanecería vigente en la localidad hasta finales del XIX cuando desaparecieron los señoríos.

Así desde las once de la mañana hasta las ocho de la tarde los vecinos pueden acercarse hasta la plaza España para participar en los talleres de esgrima, tiro con arco, heráldica y danza, entre otros.

El programa de actos también incluye durante todo el día la celebración de talleres infantiles, pasacalles, dramatizaciones, comidas y encuentros populares.

A las ocho de la tarde tendrá lugar la representación histórica del otorgamiento de la Carta Puebla en las puertas del Palacio del Marques de Valdecarzana de Sot

de Ferrer,  desde el que posteriormente se partirá hacía la plaza de la Iglesia para asistir a la cena de hermandad.

Después de la cena llegará la hora del baile, en este caso de estilo barroco y ambientación musical de los siglos XVI y XVII.

Una carta-puebla o carta de población es una documento especial otorgado durante la Edad Media por una autoridad a los pobladores de un territorio. Esta autoridad podía ser señorial o eclesiástica: reyes, señores, Iglesia, Ordenes militares, Ordenes religiosas.

Los pobladores son las personas que se asientan en la nueva tierra que se puebla (o repuebla), y que procedan de otro no muy lejano del nuevo lugar que toman por residencia. En la carta-puebla, como documento jurídico y administrativo, se consignan las normas generales a las que deben ajustarse los nuevos pobladores o los que fueran después a poblar: obligaciones, exenciones, privilegios, fueros, etc.

Las cartas de población recogen muy someramente estas normas y remiten a algún fuero más extenso, donde se amplían todas las cuestiones jurídicas.

Chelo Torrejón – Foto:José Plasencia

Los vecinos de Sot conmemoran hoy la consecución de la Carta Puebla