©  Pablo Marqués un gran maestro de la batuta .-

Todo aficionado que se precie, hasta incluso los menos entendidos, saben de sobra que la Banda Sinfónica de la Unió Musical de Llíria es una de las mejores de nuestra Comunitat, por lo que dirigirla no es cualquier cosa. No está al alcance de todos, aunque sí lo está al del joven director alturano Pablo Marqués Mestre, con el que InfoPalancia mantiene está pequeña conversación.

  • ¿Qué representa para ti el haber sido elegido para dirigirla?

Para mi es como un sueño. Desde bien joven he seguido de cerca a esta banda porque no soy el único que piensa que tiene algo diferente, un sonido particular…Es una oportunidad única que empiezo con humildad y respeto pero con la mayor de las ilusiones, energía y ganas de trabajar.

  • ¿Cómo fue el proceso de tu elección?

Se creó una comisión artística para la elección del nuevo director. Los miembros de esta comisión propusieron diferentes personas y tras dos procesos de selección (currículums y entrevista), fuimos elegidos tres directores para trabajar con la banda sinfónica en la preparación de un concierto. Posteriormente a los tres conciertos, los músicos dieron su opinión en una encuesta que preguntaba sobre diferentes parámetros, y tras la interpretación de esos resultados, la comisión artística me propuso como nuevo director titular de la Unión Musical de Llíria.

  • ¿Durante cuánto tiempo se prolongó?

Se prolongaron durante 8 meses desde el primer contacto hasta el resultado de la elección, aunque el proceso como tal para cada director ha sido de un mes aproximadamente.

Pablo Marqués un gran maestro de la batuta

Ensayando un concierto. Foto:InfoPalancia

  • ¿Qué te llevo a presentarte al puesto?

Que la mejor banda del panorama musical español y una de las mejores del mundo, piense que quizás tú puedes ser su nuevo director titular, no da lugar a demasiadas dudas.

  • ¿Cómo piensas enfocar tu trabajo ahora en la Unió Musical de Llíria?

Empezamos ahora un proyecto nuevo, siguiendo con el buen hacer del anterior director Enrique Artiga, pero evidentemente con una forma diferente de llevar a cabo el funcionamiento de la banda.

  • ¿Te has marcado alguna meta a corto o medio plazo para con esta banda?

El objetivo a corto plazo es conocernos a nivel musical. Proyectar en el sonido todo aquello que digo con el gesto. Que con una mirada, ellos sepan qué ocurre en mi cabeza…y esto lleva tiempo. Un director es mucho más que alguien moviendo los brazos…es un estilo, una sonoridad, unos hábitos (fijación en la afinación, ataques, balances, finales de frase…), es multitud de interpretaciones…la interpretación de un buen director, es su vida reflejada en las notas escritas por los compositores.

  • ¿Compaginaras su dirección con la de otras agrupaciones?

Sí, seguiré compaginando la labor de profesor en el Conservatorio Superior de Castilla-La Mancha, así como la de director de la Jove Orquestra Simfònica de Castelló, como en la Orquesta de la Sociedad “La Primitiva de Rafelbunyol”.

  • Tu trayectoria personal como director te ha llevado a dirigir grandes orquestas y solistas. ¿De cuál guardas mejor recuerdo?

Un grato recuerdo lo tengo con la Orquesta Nacional de Estonia. Allí acababa una etapa en mi vida y empezaba otra que nunca pensé que fuera tan apasionante. Por otra parte, recuerdo también grandes momentos con “mis chicos” de la Jove Orquestra Simfònica de Castelló, con la Classical Symphonic Orchestra en la que hicimos un gran concierto con Wenzel Fuchs (clarinete solista de la Berliner Philharmoniker) y por supuesto con la “Carpe Diem” Chamber Orchestra St Petersburg, con los que gracias a la música, ahora tenemos una amistad que durará para siempre.

  • ¿ A qué maestros admiras?

Los más cercanos que he tenido y que más me han aportado…Juan Luís Martínez, Salvador Sebastià, Rafael Sánchez, Toomas Kapten…les tengo mucha admiración, respeto y agradecimiento, pero si la pregunta se refiere a los grandes maestros, a los que son los legendarios, me quedo con Carlos Kleiber, Nikolaus Harnoncourt y Paavo Järvi.

  • ¿Qué proyectos tienes ahora?

Ahora estoy de lleno en un verano repleto de actividades. Lo primero con la Jove Banda de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana, que hacemos un encuentro en Navajas la semana del 3 al 10 de Julio en Navajas y con diversos conciertos por la Comunidad Valenciana. En la segunda quincena de Julio, el encuentro en Segorbe de la Jove Orquestra Simfònica de Castelló, para seguir a principios de Agosto con la típica gira de la “Carpe Diem” Chamber Orchestra St. Petersburg que este año cumple su 5º aniversario, en la cual haremos conciertos los días 6 de Agosto en Sot de Ferrer, 12 en Soneja, 13 en Algar de Palancia, 14 en Altura y 15 en Segorbe. Y después de esto, en Septiembre, mi primer Festival de Bandes de Sant Miquel en Lliria.

  • ¿ Qué te llevó a acercarte a la música?

La verdad es que no lo recuerdo…supongo que la música siempre estuvo de una manera u otra muy presente en mi infancia, y algo más que habría por dentro de mi porque recuerdo de bien pequeño la atracción que tenía por los sonidos y la música en general. Recuerdo que llegó una carta a casa informando del nuevo curso de la Escuela de Música de la Unión Musical y Cultural de Altura, y que por lo visto me empeñé en ir a clases de música. Aquello empezó y fue imparable porque siempre he tenido pasión y vocación de músico. Como anécdota, recordaré toda la vida la primera vez que escuché una orquesta en directo…Auditorio Municipal de Segorbe (aún sin su dedicatario actual), Orquesta de Valencia, 5ª Sinfonía de Tchaikovsky…creo que algo cambió en mi cabeza.

Actuación en la Cartuja de Altura.

Actuación en la Cartuja de Altura.

  • ¿Crees que esta debería ser una asignatura obligada para los niños?

Indudablemente. La música es un lenguaje sin palabras que desarrolla una clase de inteligencia particular (la inteligencia musical, pero que yo llamaría más bien emocional) en nuestra mente. La música nos educa en sentimientos, afectos, desarrolla la psicomotricidad, el ritmo, el orden, e incluso me atrevo que nos ayuda a aprender el respeto por los demás, a ser solidarios…porque dentro de una agrupación, cuando se interpreta una obra, tenemos que saber que hay personas que tienen importancia en unos momentos, nosotros en otros y que únicamente con el orden, la empatía, la solidaridad, la buena pretensión…es posible llevar a cabo una buena interpretación. La educación musical es imprescindible en la vida de cualquier ser humano.

  • ¿Qué te ha dado la música a ti?

Todo. Felicidad, valores, conocimiento, humanidad, madurez, sentimientos, risas, amigos, paz…Vida!

  • ¿Qué tipo de música prefieres escuchar?

Evidentemente lo que más escucho es música para banda o música clásica…Beethoven, Brahms, Mozart, Haydn, Bach, Mahler…aunque también hay algunos momentos que me gusta escuchar música pop-rock español o canciones de que me transporten a otros lugares, recuerdos, momentos vividos, añoranzas…

Pablo Marqués un gran maestro de la batuta

Chelo Torrejón